Clasificación del dolor crónico según la OMS

Videoconsejo sanitario sobre los diferentes tipos de dolor crónico y su clasificación según la Organización Mundial de la Salud. Impartido por el farmacéutico Carlos Fernández Moriano, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, producido por Medicina TV, con la colaboración de Grünenthal.

El dolor crónico está considerado una enfermedad en sí misma, no sólo un síntoma, y se estima que en España el dolor crónico afecta a entre el 17-18 % de la población.

En el videoconsejo de hoy vamos a abordar los siete grupos de dolor crónico en qué se clasifica esta dolencia, de acuerdo con los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades, establecidos en mayo de 2019 por la Organización Mundial de la Salud.

Así, el dolor crónico se clasifica en los siguientes tipos:

  1. dolor crónico primario
  2. dolor crónico por cáncer
  3. dolor crónico postquirúrgico o postraumático
  4. dolor crónico neuropático
  5. dolor crónico orofacial y cefalea
  6. dolor visceral crónico
  7. dolor musculoesquelético

En primer lugar, el dolor crónico primario, que se caracteriza por la alteración funcional o estrés emocional no explicable por otra causa. Y es un dolor multifactorial, ya sea debido a causas biológicas, psicológicas o sociales.

El dolor crónico oncológico, es el dolor causado por el propio cáncer o la metástasis; o también un dolor causado por su tratamiento, y aquí hablamos de Polineuropatía crónica dolorosa inducida por quimioterapia o crónico posterior a la radioterapia.

Nos encontramos también con el dolor crónico postquirúrgico o postraumático, que es el dolor que se desarrolla o aumenta de intensidad después de un procedimiento quirúrgico o una lesión tisular y que persiste más allá del proceso de curación.

El cuarto tipo de dolor sería el dolor crónico neuropático: que sería aquel dolor causado por una lesión o enfermedad del sistema nervioso, ya sea tanto del sistema central como periférico.

El dolor orofacial y cefalea es el tipo de dolor crónico que comprende todos los trastornos de dolor provocado por lesiones en boca y cara y por dolor de cabeza o cefalea que se padecen al menos en un 50% de los días, durante al menos tres meses.

El sexto grupo de dolor crónico es el visceral: un dolor crónico que se origina en los órganos internos de la zona de la cabeza, del cuello, así como en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.

Y por último se encuentra el dolor crónico musculoesquelético: que es el dolor que surge de los huesos, articulaciones, músculos, columna vertebral, tendones o tejidos blandos.

 

Clasificación del dolor crónico según la OMS

Haga clic aquí para el vídeo-consejo

Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Tratar el dolor para prevenir la obesidad

Dolor crónico

23 de noviembre 2023 Tratar el dolor para prevenir la obesidad
La Dra. Ana de Hollanda, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), llama la atención sobre la relación (bidireccional) entre la obesidad y el dolor, y cómo tenerla en cuenta para tratar mejor a los pacientes.
La digitalización sanitaria: Una oportunidad para los pacientes

Dolor crónico

20 de febrero 2023 La digitalización sanitaria: Una oportunidad para los pacientes
Hablamos con el Dr. Ricardo LLavona de cómo la innovación tecnológica y no tecnológica en el ámbito de las ciencias de la vida proporciona nuevas herramientas digitales.

Media:

Contacte con nosotros:

Tel: 91 301 78 00

Email: info@dolor.com

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.