

Curso online - Manejo de Analgésicos
Este curso está organizado por el Grupo de Trabajo de Opioides de la Sociedad Española del Dolor (SED) y consta de tres grandes bloques.
Información sobre el curso
John Bonica definía el dolor crónico como una fuerza maléfica que carece de función biológica que impone al paciente y a sus familiares una importante carga emotiva, física, económica y social. Es decir, en estos pacientes, el dolor deja de ser un síntoma para convertirse en la enfermedad del dolor.
El dolor crónico tiene un componente multifactorial y aparece en pacientes pluripatológicos y polimedicados, por lo que resulta imprescindible conocer tanto la farmacocinética de los fármacos analgésicos, entiendiendo ésta como los distintos procesos que tiene que pasar un fármaco para ser absorbido, llegar a nivel sanguíneo y generar su efecto farmacológico; como la farmacodinámica.
Todos estos componentes que conforman el dolor crónico, hacen que se suela acompañar de distintas y variadas comorbilidades como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, restricción de su autonomía individual y disminución de la calidad de vida. Estas comorbilidades hacen que, a la hora de plantearnos la estrategia terapéutica, no se reduzca simplemente a un alivio en la intensidad del dolor sino a un tratamiento multidimensional que englobe y mejore estos parámetros.
De todo lo anterior se desprende la necesidad de conocer y manejar de forma práctica los analgésicos opioides, antiinflamatorios y coadyuvantes para un mejor control del dolor en los pacientes con dolor crónico.
El presente curso teórico práctico tiene como objetivo fundamental dar a conocer el mecanismo de acción de los analgésicos, así como sus indicaciones, contraindicaciones, interacciones y efectos adversos. Los analgésicos siguen siendo la base, la piedra angular del tratamiento del dolor, especialmente del dolor crónico que afecta al 17% de los españoles. Con demasiada frecuencia encontramos a pacientes con dolor infratratados por temor o desconocimiento del adecuado manejo de analgésicos, lo que comporta un daño añadido a la sanidad pública, pues el paciente, en busca de soluciones, acude a urgencias, otras especialidades o se realizan pruebas diagnósticas innecesarias.

Dirigido a:
- Traumatólogos
- Reumatólogos
- Rehabilitadores
- Oncólogos
- Anestesiólogos
- Otros especialistas médicos interesados en el tratamiento del dolor
Acreditación
La segunda edición de este curso ha sido acreditada por bloques por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
- Bloque I - Mecanismo de acción de los analgésicos: 6 créditos
- Bloque II - Efecto de los analgésicos sobre los tipos de dolor: 3,9 créditos
- Bloque III - Bloque Avanzado: 6,6 créditos
La primera edición de este curso ha sido acreditada por bloques por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.
- Bloque I - Mecanismo de acción de los analgésicos: 6 créditos
- Bloque II - Efecto de los analgésicos sobre los tipos de dolor: 3,9 créditos
- Bloque III - Bloque Avanzado: 6,6 créditos
Calendario
2 edición: enero a diciembre de 2020
1 edición: enero a diciembre de 2019
Programa del curso
El curso está estructurado en tres grandes bloques:
Bloque I - Mecanismo de acción de los analgésicos
- Introducción
- Clasificación de los analgésicos
- Casos clínicos
Bloque II - Efecto de los analgésicos sobre los tipos de dolor
- Clasificación de los analgésicos según su efecto.
- Casos clínicos.
Bloque III - Bloque Avanzado
- Bases farmacológicas de la rotación de opioides.
- Indicaciones de la rotación de opioides.
- Riesgos y beneficios de la rotación de opioides.
- Casos clínicos
Coordinador
Dr. Ignacio Velázquez Rivera
Responsable de la Unidad del Dolor del Hospital de Alta Resolución de Guadix. Granada
Vicepresidente de la Asociación Andaluza del Dolor
Coordinador del Grupo de opioides de la SED
Autores
Dra. Alicia Alonso Cardaño
Facultativo Especialista Anestesiología. Unidad de Dolor.
Hospital Universitario de León.
Dr. Juan Carlos de la Pinta
Jefe del Servicio de Anestesiología.
Fundación Jiménez Díaz de Madrid
Dr. Manuel J. Rodríguez López
Jefe de la Unidad de Dolor.
Hospital RU Carlos Haya. Málaga
Dr. Manuel López
Adjunto al Servicio de Anestesiología
Hospital A. Marcide de Ferrol