Curso - Enfermería y dolor: Nuevas estrategias para una atención más personalizada

Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Sistema Nacional de Salud.


Presentación

El dolor es uno de los problemas que vamos a encontrarnos a lo largo de nuestra vida profesional, porque en cualquier disciplina enfermera podemos hallar a personas que sufren dolor.

Las cifras actuales de prevalencia del dolor crónico en nuestro país rondan el 26%, y además cerca del 8% de la población presenta dolor continuo no crónico; personas que viven día a día la influencia de un malestar mayor o menor, pero que impacta en sus vidas. Por ello, como profesionales de la salud necesitamos dar respuesta a estos pacientes, entendiendo su respuesta humana y acompañándoles en su proceso, sea agudo o crónico.

Sabemos que en el cuidado de la persona con dolor es clave el trabajo interdisciplinar, y en equipo, donde la enfermera/o es parte y posee unas competencias propias. Y es por ello que proponemos esta formación, compartiendo los objetivos del Documento Marco para la Mejora del Abordaje del dolor en el SNS, que dentro de sus Líneas Estratégicas, señala la necesidad de promover la formación y la investigación sobre dolor y su abordaje.

A su vez, la Asociación Internación para el Estudio del Dolor reconoce a las enfermeras como los profesionales más cercanos a las personas, con una visión integral de sus problemas y que, con formación en dolor, pueden identificar y atender de forma temprana este problema. El curso que ahora te presentamos pretende mejorar y aumentar tus conocimientos y herramientas en el campo del dolor para cuidar, de la mejor forma posible, a las personas que sufren dolor.


Objetivos

Objetivo del curso

  • Actualizar los conocimientos enfermeros en dolor, principios en farmacología del dolor y cuidados de Enfermería aplicables al paciente.

Objetivos secundarios

  • Actualizar los datos epidemiológicos del dolor.
  • Conocer todos los tipos de dolor y los mecanismos que los producen además de conceptos como reagudización del dolor crónico.
  • Manejar las escalas de medición del dolor y su monitorización y evaluar el dolor para demostrar la efectividad de nuestras intervenciones y, en su caso, establecer correcciones.
  • Conocer en profundidad todas las habilidades que engloba el autocuidado para conseguir la autoeficacia y creencia en las propias capacidades para conseguir que la persona con dolor pueda influir en los sucesos que afectan a su vida.
  • Conocer los diferentes tratamientos farmacológicos y las novedades con que contamos.
  • Analizar y actualizar las competencias enfermeras en dolor y conocer más de cerca los servicios para la atención de pacientes con dolor.

Metodología

  • Curso no presencial, a través de una plataforma online.
  • Dirigido a profesionales de la Enfermería.
  • Contenidos estructurados en 8 módulos. Incluye numerosos esquemas, ilustraciones, tablas y algoritmos. Se complementa con casos clínicos didácticos, con preguntas y respuestas razonadas, vídeo-píldoras y bibliografia actualizada.
  • Examen de acreditación con 83 preguntas.
  • Tutorías online.
  • Tiempo estimado para la realización de este curso: XX horas.

Contenidos

  • MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN AL DOLOR
    • Introducción
    • Definición del dolor
    • Epidemiología e impacto
    • Bibliografía
    • Lecturas obligatorias
  • MÓDULO 2. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR. TIPOS DE DOLOR
    • Fisiopatología del dolor
    • Clasificación del dolor
    • Tipos de dolor
    • Tipos de dolor: Dolor Neuropático
    • Tipos de dolor: Dolor Oncológico
    • Bibliografía
  • MÓDULO 3. EVALUACIÓN DEL DOLOR
    • Herramientas de valoración del dolor
    • Valoración integral del paciente con dolor
    • Bibliografía
  • MÓDULO 4. EL AUTOCUIDADO ANALGÉSICO
    • Introducción
    • Dieta saludable
    • Actividad física
    • Sueño y descanso
    • Humor y actitud positiva
    • Técnicas de cuerpo-mente
    • Sexualidad
    • Relaciones sociales
    • Autogestión del dolor
    • Bibliografía
    • Lecturas obligatorias
  • MÓDULO 5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR Y TÉCNICAS INTERVENCIONISTAS
    • Objetivos del tratamiento farmacológico del dolor
    • Escalera analgésica de la OMS
    • El ascenso del dolor
    • Primer escalón
    • Segundo y tercer escalón
    • Fármacos coadyuvantes: tratamiento en cualquier escalón
    • Técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor
    • Bibliografía
    • Lecturas obligatorias
  • MÓDULO 6. ABORDAJE DE DOLOR EN SITUACIONES ESPECIALES
    • Dolor en el paciente pediátrico
    • Dolor en el paciente geriátrico
    • Dolor en el paciente oncológico
    • Dolor en el paciente con necesidad de cuidados paliativos
    • Bibliografía
  • MÓDULO 7. EL CUIDADO PSICO-EMOCIONAL DE LA PERSONA CON DOLOR
    • La comunicación con el paciente
    • Aspectos psicológicos del dolor
    • Cómo afrontar el dolor, cuidados psicoemocionales
    • Bibliografía
    • Lecturas obligatorias
  • MÓDULO 8. GESTIÓN CLÍNICA DEL DOLOR EN ENFERMERÍA
    • Rol de Enfermería en el campo del dolor
    • Servicio específico para la atención de pacientes con dolor
    • Derechos y garantías del paciente. Seguridad del paciente
    • Bibliografía
    • Lecturas obligatorias
  • CASOS PRÁCTICOS
    • Autocuidado analgésico
    • Dolor osteomuscular
    • Dolor neuropático
    • Dolor oncológico
    • Dolor final de la vida
  • EXAMEN FINAL

Acreditación

Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada (CFC) del Sistema Nacional de Salud.

Requisitos para obtener los créditos de la CFC:

  • Ser graduado/a en Enfermería con título otorgado por una Universidad española o su homologación en España.
  • Superar el examen final de 83 preguntas con, al menos, un 80% de las respuestas correctas (se dispone de tres intentos para lograr conseguirlo).

Dirigido a

Profesionales de la Enfermería.


Profesorado

Directora docente:

Dña. Manuela Monleón Just


Profesores

Dña. Manuela Monleón Just

Dña. Manuela Monleón Just

Enfermera familiar y comunitaria en el Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria Legazpi. Madrid. Doctora en Cuidados de la Salud por la UCM


Dña. Noelia Sánchez Martínez

Dña. Noelia Sánchez Martínez

Enfermera.
Unidad de Dolor.Hospital Universitario La Princesa. Madrid


Otros colaboradores - Tutores

Dña. Elena Orgaz Rivas

Enfermera.
Hospital Virgen de la Salud de Toledo


Prof. Dr. José María Blanco Rodríguez

Enfermero


Dña.Lourdes González Arjona

Enfermera.
Hospital Fundación Jiménez Díaz


Ediciones

Este curso permanecerá abierto ininterrumpidamente desde el 27 de abril de 2025 al 26 de abril de 2026 a lo largo de 4 ediciones de 3 meses de duración cada una:

  • 1ra edición del 27 de abril de 2025 - 26 de julio de 2025
  • 2da edición del 27 de julio de 2025 - 26 de octubre de 2025
  • 3ra edición del 27 de ocubre de 2025 - 26 de enero de 2026
  • 4ta edición del 27 de enero de 2026 - 26 de abril de 2026


Organizado por:

Canal Editorial

Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.