En esta sección encontrará una colección de herramientas y servicios útiles para su práctica clínica como aplicaciones móviles, páginas web y otros servicios.
Para poder entrar a esta sección, acceda con su cuenta o regístrese gratuitamente en Dolor.com.
¿Quiere estar al día de todas las novedades y noticias en el manejo del paciente con dolor? Aquí podrá acceder a toda la información y recursos para su formación e información.
Para poder entrar a esta sección, acceda con su cuenta o regístrese gratuitamente en Dolor.com.
La Educación en Neurociencia del Dolor (PNE por sus siglas en inglés “Pain Neuroscience Education”) es un enfoque innovador basado en intervenciones educativas para el manejo del dolor crónico.
La Neuropatía Diabética (ND) es una complicación de la diabetes que afecta al sistema nervioso periférico, como consecuencia de un mal funcionamiento de los nervios.
En este episodio hablaremos sobre la dispaneuria, un trastorno complejo con influencia de componentes físicos y psicosociales, que afecta mayoritariamente a las mujeres.
Grünenthal, en el marco del mes del dolor 2024, organiza la I Marcha Solidaria contra el Dolor, junto con el apoyo y colaboración de sociedades científicas y asociaciones de pacientes que se unen a esta iniciativa que promueve el ejercicio moderado.
Invasive Physiotherapy and Musculoskeletal Medicine es una reciente publicación dirigida a fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios de la medicina del sistema musculoesquelético.
El 3,8% de la población mundial padece dolor, falta de respuesta y sensación de picor en las manos: están sufriendo los síntomas típicos del síndrome del túnel carpiano.
No importa los avances que realice la medicina. Al final, en la percepción que el paciente tiene sobre la atención recibida, influyen otros factores de índole más humano.
En este manual, desarrollado en 39 capítulos y 172 páginas, abordaremos en qué consiste la ecografía y, sobre todo, cómo puede emplearse para paliar los síndromes dolorosos más frecuentes de la práctica clínica diaria.
El dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes, afectando a prácticamente todo el mundo en algún momento de sus vidas, en todas las culturas y grupos étnicos.
El dolor irruptivo oncológico (DIO) se define como: exacerbación transitoria del dolor oncológico que se manifiesta de forma espontánea o asociada a un desencadenante en pacientes que presentan un dolor basal estabilizado y adecuadamente controlado con el tratamiento con opioides.
La patología anorrectal benigna incluye una amplia variedad de condiciones de diferentes orígenes, tales como las hemorroides, fisuras anales, abscesos anorrectales, fístulas anales y la enfermedad pilonidal.
El dolor rectal es un síntoma común que se presenta en una amplia gama de patologías anorrectales, tanto benignas como malignas, orgánicas y funcionales, y constituye una razón frecuente de consulta en Atención Primaria y especializada.
El objetivo de este curso es que los profesionales puedan identificar mejor los diferentes tipos de dolor neuropático en sus pacientes y tomar las decisiones adecuadas para controlarlo.
En esta infografía abordaremos herramientas como la respiración diafragmática, la relajación muscular prograsiva o el entrenamiento autógeno como aporte en el manejo de nuestro dolor.
En esta actualización el Dr. Ribera nos habla de conceptos generales de tipos de dolor, de los datos asociados según el último barómetro, de las novedades en los tratamientos analgésicos y de hacia dónde apuntan las nuevas investigaciones, entre otras cuestiones
Se caracteriza por la inflamación de las articulaciones de la columna vertebral, el tórax, la pelvis, el cuello y la cabeza, es decir, los huesos que sostienen el peso del cuerpo, lo que llamamos esqueleto axial.
En esta infografía os damos unas recomendaciones sobre cómo tener una buena relación y comunicación entre los profesionales y los pacientes para una mejor gestión del dolor.
El próximo 21 de marzo, se llevará a cabo una webinar organizada por la Sociedad Española de Diabetes (SED) y GEPID (Grupo Español de Pie Diabético) con la colaboración de Grünenthal bajo el título "Nuevos Tratamientos de la Polineuropatía Diabética Dolorosa".
Nuestros detectives, desde un abordaje multidisciplinar, buscan marcadores y modelos matemáticos que permitan avanzar en el conocimiento de la fisiopatología y del dolor asociado.
En este material, desarrollado en 7 capítulos y 179 páginas abordaremos temas como las competencias de la enfermería en el manejo del dolor, la comunicación con el paciente y su familia, la evaluación del dolor, los diferentes tratamientos y el dolor en situaciones especiales.
La revolución digital ha transformado la forma en la que accedemos a la información, incluyendo el ámbito de la salud, donde tiene un enorme potencial para mejorar nuestro cuidado.
Las personas que presentan cualquier problema de salud crónico, como es el caso de las que padecemos dolor de forma permanente, necesitamos adoptar las medidas para lograr el mayor nivel de autonomía y de calidad de vida que la situación de la enfermedad nos permita.
El dolor crónico puede hacernos sentir soledad y sentimientos de inutilidad y/o tristeza, que se suman en ocasiones a ciertas dificultades físicas. Todo ello promueve que, en muchas ocasiones, elijamos quedarnos en casa.
En este episodio hablaremos sobre los dolores más habituales producidos durante el embarazo, cuáles son sus causas y, en la medida de lo posible, como evitarlos o reducirlos.
Los primeros 1.000 días en el desarrollo de una persona, es decir, desde la concepción hasta que cumple dos años, son cruciales para su sistema nervioso.
La música es una forma económica y no invasiva de aliviar el dolor, por lo que cada vez se usa más como adyuvante para el tratamiento del dolor crónico.
La Dra. Ana de Hollanda, coordinadora del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), llama la atención sobre la relación (bidireccional) entre la obesidad y el dolor, y cómo tenerla en cuenta para tratar mejor a los pacientes.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada, o similar a la asociada, con daño tisular real o potencial.
LA FALTA DE TIEMPO, uno de nuestros mayores enemigos del aprendizaje que no nos deja seguir “creciendo”. Hoy os hablamos de: Cómo manejar mejor mi tiempo.
Según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Agricultura, los municipios que se consideran parte de la España rural albergan a un total de 7,529,579 personas, lo que equivale al 16% de la población total de España.
Nos aportará información actual de calidad sobre esta enfermedad y sus comorbilidades, a través de artículos de interés publicados recientemente, artículos de opinión, entrevistas con expertos y presentaciones en los congresos realizados.
El dolor crónico es una condición que afecta significativamente la calidad de vida de las personas y puede tener repercusiones en diversas áreas, incluida la salud sexual.
El farmacéutico, como profesional sanitario con una gran proximidad con el paciente, constituye un agente clave para evaluar el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento e instaurar intervenciones para su mantenimiento o mejora.
El dolor es social y cultural, si miramos con una visión
amplia de la cultura y la medicina, vemos que
en otras épocas históricas el dolor crónico ha sido
menos prevalente.
En esta entrevista entre médicos y paciente abordamos las claves del dolor crónico no oncológico y como impacta en la calidad de vida de los pacientes que lo sufren y su entorno.
El dolor impacta negativamente en la independencia funcional y la percepción de calidad de vida de las personas adultas mayores, predisponiéndolas a desenlaces adversos.
En estos últimos tiempos, cobra mayor importancia si cabe reconocer la labor de los médicos y enfermeros de atención primaria como pilar fundamental del tratamiento del paciente crónico.
La Fundación Grünenthal Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de BioInnova Consulting BioInnova Consulting (bio-innova.es), han presentado el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’.
La referenciación de materiales y otros documentos científicos de forma correcta es clave para asegurarnos que la información que estamos consultando cumple con unos criterios mínimos de rigor y veracidad.
Según cifras de 2019 (SEOM) en España se estima que alrededor de 1.500.0001 personas han sobrevivido a cánceres diagnosticados entre 2008 y 2013 con una supervivencia neta de 5 años.
El dolor es el síntoma que con mayor frecuencia provoca una consulta médica, siendo muy común en los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria y rehabilitación.
Esta guía para el paciente está diseñada para brindar información útil, consejos y respuestas a muchas preguntas que los pacientes con dolor neuropático periférico suelen hacerse.
Alrededor de un 40% de las personas de entre 9 y 18 años refiere haber tenido dolor lumbar, siendo esta la primera causa de incapacidad en todo el mundo.
Mujeres y hombres experimentan de manera diferente el dolor, es decir, hay una clara evidencia de que el género es un factor muy importante en su modulación.
Hablamos con el Dr. Ricardo LLavona de cómo la innovación tecnológica y no tecnológica en el ámbito de las ciencias de la vida proporciona nuevas herramientas digitales.
En esta presentación abordaremos todos estos aspectos prácticos que permitan identificar el dolor neuropático en el paciente con cáncer (actual o pasado), caracterizarlo y tratarlo.
En España, más de un 20% de la población sufre de dolor crónico, de los cuales, el 70% de los pacientes tardan más de 1 año en recibir un diagnóstico correcto.
Nos aportará información actual de calidad sobre esta enfermedad y sus comorbilidades, a través de artículos de interés publicados recientemente, artículos de opinión, entrevistas con expertos y presentaciones en los congresos realizados.