Infografía del Estudio sobre Continuidad Asistencial en Dolor Crónico (ECADOL)

3 de julio de 2025


Introducción

El dolor crónico, entendido como aquel que se presenta de forma continua (más de cuatro días por semana) y persiste durante al menos tres meses, constituye uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. Según el Barómetro del Dolor Crónico en España (2022), la prevalencia de esta condición en la población es del 25,9%.

La mayoría de los pacientes con dolor crónico acuden en primera instancia a Atención Primaria, que atiende al 87,6% de los casos. Por su parte, el 69,4% recurre también a la Atención Hospitalaria, donde los servicios más frecuentados son los de Traumatología, Fisioterapia y Medicina Interna.

En cuanto a las Unidades del Dolor dentro del ámbito hospitalario, casi una de cada cuatro personas afectadas por dolor crónico (24,1%) accede a ellas.


Objetivos del proyecto

    • Analizar el estado de la continuidad asistencial en el manejo de pacientes con dolor crónico en las distintas regiones de España.
    • Identificar las barreras que dificultan una adecuada coordinación entre los distintos niveles y dispositivos asistenciales.
    • Detectar oportunidades de mejora que permitan optimizar la continuidad asistencial en el abordaje del dolor crónico.

En la siguiente infografía le presentamos los principales resultados del estudio. Si quiere consultar el documento completo, acceda aquí.



Coordinado por:



Financiado por:


Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis

Infografia

13 de febrero 2025 Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis
La Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz han presentado, con el apoyo de BioInnova Consulting, el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, en el marco del ‘Foro del dolor: Nuevos retos en el abordaje del dolor crónico en España’.

Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.