¿Qué es el umbral del dolor?

Videoconsejo sanitario sobre la definición de dolor y el concepto de umbral del dolor. Impartido por el farmacéutico Carlos Fernández Moriano, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, producido por Medicina TV, con la colaboración de Grünenthal.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, conocida como IASP por sus siglas en inglés, ha actualizado recientemente la definición de dolor. Y lo ha descrito como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial.

Esta nueva definición toma en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El dolor es una experiencia personal influida en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • Se distingue entre el concepto de dolor y de nocicepción, que son fenómenos diferentes. El término nocicepción se refiere al proceso fisiólogico y a la actividad neuronal, mientras que el dolor comprende y abarca también una experiencia subjetiva.
  • Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de vida. Y si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
  • Asimismo, aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico de las personas.
  • Y finalmente, una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal; pero la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor.

Otro concepto que hemos de tener presente es la definición del umbral del dolor, que se entiende como la intensidad mínima a partir de la cual un estímulo se considera doloroso.

El umbral de dolor es realmente la experiencia del paciente, mientras que la intensidad medida es un evento externo.

En psicofísica, los umbrales se definen como el nivel en el que se reconoce el 50% de los estímulos. Por lo que en nuestro caso, el umbral de dolor sería el nivel en el que la mitad de los estímulos se reconocerían como dolorosos.

Es importante que no cofundamos el umbral con la tolerancia al dolor, que es la intensidad máxima de dolor de la que somos capaces de soportar.

Ninguno de los dos indicativos es constante en todos los sujetos ni a lo largo de la vida, sino que se ven influenciados por la genética, factores sociales y emocionales, entre otros aspectos.

 

¿Qué es el umbral del dolor?

Haga clic aquí para el vídeo-consejo

Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Profesionales sanitarios en el medio rural, tu aliado de confianza

Dolor crónico

16 de octubre 2023 Profesionales sanitarios en el medio rural, tu aliado de confianza
Según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Agricultura, los municipios que se consideran parte de la España rural albergan a un total de 7,529,579 personas, lo que equivale al 16% de la población total de España.
Del reposo al ejercicio: el manejo actual del dolor lumbar

Dolor crónico

22 de febrero 2023 Del reposo al ejercicio: el manejo actual del dolor lumbar
Alrededor de un 40% de las personas de entre 9 y 18 años refiere haber tenido dolor lumbar, siendo esta la primera causa de incapacidad en todo el mundo.
El papel del farmacéutico en el manejo del paciente con dolor crónico

Dolor crónico

04 de septiembre 2023 El papel del farmacéutico en el manejo del paciente con dolor crónico
El farmacéutico, como profesional sanitario con una gran proximidad con el paciente, constituye un agente clave para evaluar el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento e instaurar intervenciones para su mantenimiento o mejora.

Media:

Contacte con nosotros:

Tel: 91 301 78 00

Email: info@dolor.com

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.