Guía “Plan de adherencia al tratamiento”

18 de septiembre de 2023

Introducción

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia como el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. La magnitud y las consecuencias asociadas a la falta de cumplimiento sitúan a la adherencia como un importante asunto para la salud pública a nivel mundial. Además, el progresivo aumento del número de pacientes pluripatológicos y polimedicados acrecienta este problema.
  • En nuestro país se estima que el 50% de los pacientes crónicos no son adherentes a los tratamientos prescritos, lo que puede provocar un importante problema de salud pública. La falta de adherencia se ha asociado a una disminución de la calidad y de la esperanza de vida, da lugar a un peor control de la enfermedad e incrementa sus complicaciones, y repercute en un aumento de las consultas, hospitalizaciones y pruebas complementarias, con el consiguiente incremento del gasto sanitario. Precisamente para hacer frente a esta situación durante los últimos años se han ido poniendo en marcha diferentes iniciativas de carácter sectorial por parte de las Administraciones Sanitarias, Organizaciones Colegiales Profesionales y Sociedades Científicas y, en ocasiones, con la colaboración de la industria farmacéutica.

Desarrollo del documento

  • Precisamente con el objetivo de ofrecerlo a las Administraciones Sanitarias y a las instituciones profesionales o científicas que puedan estar interesadas en esta materia se presenta este Plan de Adherencia al Tratamiento (uso responsable del medicamento), impulsado por Farmaindustria, que ha sido elaborado por un amplio número de sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos, mediante un proceso abierto y participativo, en el que el paciente es el centro de todas las propuestas, más allá de cuestiones profesionales, organizativas o asistenciales. Se trata de una aportación integral e integradora en la que, a partir de la evidencia científica disponible, considerando las diferentes iniciativas abordadas y las mejores prácticas desarrolladas, se propone un conjunto de medidas en los ámbitos de la macro, meso y microgestión.
  • El Plan se estructura en seis pilares, que se despliegan en 18 iniciativas que, a su vez, se dividen en 26 acciones. Para cada una de ellas se proponen una serie de indicadores de evaluación dirigidos a medir los avances en la mejora de la adherencia terapéutica.
Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Guía para pacientes con dolor neuropático periférico

Libros y manuales

10 de marzo 2023 Guía para pacientes con dolor neuropático periférico
Esta guía para el paciente está diseñada para brindar información útil, consejos y respuestas a muchas preguntas que los pacientes con dolor neuropático periférico suelen hacerse.
Presente y futuro de la atención primaria: Vocación y motivación

Dolor crónico

18 de mayo 2023 Presente y futuro de la atención primaria: Vocación y motivación
En estos últimos tiempos, cobra mayor importancia si cabe reconocer la labor de los médicos y enfermeros de atención primaria como pilar fundamental del tratamiento del paciente crónico.
Barómetro del dolor crónico en España en 2022

Infografia

25 de abril 2023 Barómetro del dolor crónico en España en 2022
La Fundación Grünenthal Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de BioInnova Consulting BioInnova Consulting (bio-innova.es), han presentado el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’.

Media:

Contacte con nosotros:

Tel: 91 301 78 00

Email: info@dolor.com

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.