
Curso - Abordaje del dolor crónico a través de la comunicación de la evidencia
Soy médico/a y quiero acceder al curso
Introducción
El dolor se define como una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño real o potencial en un tejido, o descrito en términos de dicho daño.1
El dolor crónico se puede definir como un dolor que persiste tres meses después del curso habitual de una enfermedad aguda, tiempo razonable para curar una lesión, o que se asocia con un proceso patológico crónico que causa dolor continuo, el cual se repite a intervalos durante meses o años.2
El dolor crónico es un problema de Salud Pública que ocasiona un grave deterioro de la calidad de vida de los pacientes que lo sufren y de las personas que les rodean. A menudo es infradiagnosticado e infratratado, lo que ocasiona un gran coste para el sistema sanitario.1,3,4,5,6
Entre las consecuencias de dolor crónico encontramos la interferencia en los aspectos de la vida diaria del paciente, empeorándola. Este deterioro se ha visto en las actividades diarias, en las relaciones familiares y sociales y en el trabajo, e incluso en el bienestar económico.1,3,4,5,6
Una reducción eficaz del dolor, la restauración o mejora de la funcionalidad y la calidad de vida relacionada con la salud son parámetros cada vez más relevantes para el manejo exitoso del dolor7.
La funcionalidad es la característica por la que una persona se maneja y se desenvuelve de manera autónoma para diferentes actividades, desde las más elementales y en el entorno más inmediato (domicilio), a las más complejas en la comunidad.8
Un estudio español sirvió para demostrar la importancia de una comunicación clínica de calidad en dolor: además de mejorar la satisfacción del paciente y la adherencia a los tratamientos, tiene efectos directos sobre la salud.9
En otro estudio se observó que los pacientes de los clínicos con formación en comunicación mejoraban la adherencia al tratamiento, evolución de la enfermedad y su propia comprensión del estado de su patología. Además, la formación en habilidades de comunicación para clínicos parece ser una forma eficiente para aclarar las necesidades algunos pacientes con baja compresión del lenguaje sanitario.10
Una comunicación efectiva entre profesional sanitario y paciente es clave en el abordaje del dolor. De hecho, una buena comunicación clínica puede reducir el dolor crónico hasta el 20% y mejorar tanto la movilidad como la ansiedad en un 25%, según las conclusiones de un estudio realizado por médicos españoles y publicado en la revista Patient Education and Counselingii. De los 20 médicos de familia que atendieron a estos enfermos, la mitad habían recibido un curso específico de técnicas de comunicación. Las personas que fueron atendidas por los médicos que habían recibido esta formación experimentaron una disminución significativa de la intensidad del dolor, una clara progresión en la movilidad y hasta el 33% de los pacientes manifestaron tener más energía.9
Es por ello que es preciso conocer el entorno que rodea a los pacientes para realizar una intervención integral desde un punto de vista amplio y multidisciplinar, donde tanto los tratamientos farmacológicos como los no farmacológicos y de promoción de hábitos saludables, permitan una mejora global de la patología dolorosa y de su repercusión personal, social y económica.5,7
Objetivos generales
Se plantearán las distintas fases relacionadas con la divulgación científica del dolor crónico, desde la búsqueda la información, ya sea a través de publicaciones o poniendo estudios en marcha para obtenerla, como su divulgación en medios digitales o en público.
Programa formativo
Acreditación
Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud de la Comunidad de Madrid. Nº de registro 47/389359.9/25.
Para obtener el diploma acreditativo* es necesario superar los exámenes de acreditación de cada módulo respondiendo al menos a un 80% de las respuestas correctamente. Se dispondrá de tres intentos. Es imprescindible además de leer - estudiar los módulos, revisar todas las lecturas complementarias que se incluyen en el curso .
Ediciones
Autores
Dr. Enrique Méndez Rodríguez
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Centro de Salud de Bembibre. León
1. IASP Task Force for Taxonomy. International Association for the study of Pain (IASP) Pain Terminology. In. Seattle:IASP; 2004;
2. Vicente Herrero MT, et al. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Rev Soc Esp Dolor 2018; 25(4): 228-236;
3. Manual de Medicina del Dolor. Editorial Panamericana; 4. Rodríguez L, Blanco A. Evaluación del Dolor. Boletín de Psicología. 2005; 84:77-89;
4. Rodríguez L, Blanco A. Evaluación del Dolor. Boletín de Psicología. 2005; 84:77-89;
5. Maraña Marcos, R. Valoración del dolor: asignatura pendiente de enfermería. Análisis de las Escalas del Dolor. (Revisión Bibliográfica). Trabajo Fin de Grado. Julio 2018;
6. Morales López, H. Situación actual del dolor crónico en España: iniciativa “Pain Proposal“. 2016. Disponible en: http://www.woncaeurope.org/. [Último acceso noviembre 2022];
7. Kern KU, Krings D, Waldmann-Rex S. Tapentadol prolonged release improves analgesia, functional impairment, and quality of life in patients with chronic pain who have previously received oxycodone/naloxone. J Pain Relief. 2017;6:1
8. Vázquez JC. DOLOR CRÓNICO Y FUNCIONALIDAD. Pozuelo de Alarcón: Canal Estrategia Editorial, S.L.; 2020;
9. Consenso sobre comunicación clínica en dolor crónico. 2022. Disponible en: 9-CONSENSO SOBRE COMUNICACIÓN CONCLUSiONES (saludsinbulos.com); 10. Tavakoly Sany SB, Behzhad F, Ferns G, Peyman N. Communication skills training for physicians improves health literacy and medical outcomes among patients with hypertension: a randomized controlled trial. BMC Health Serv Res. 2020, 23;20(1):60.
10. Tavakoly Sany SB, Behzhad F, Ferns G, Peyman N. Communication skills training for physicians improves health literacy and medical outcomes among patients with hypertension: a randomized controlled trial. BMC Health Serv Res. 2020, 23;20(1):60.
La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.