
Curso - Abordaje del dolor crónico a través de la comunicación digital
Soy médico/a y quiero acceder al curso

Presentación
La formación médica continuada (FMC) es la única vía para mantener la competencia profesional y garantizar su adaptación a nuevas situaciones, tecnología y conocimientos. Permite corregir insuficiencias formativas y favorece la utilización correcta de los servicios sanitarios.
En el presente curso se profundiza en el dolor crónico, un problema de salud pública que ocasiona un grave deterioro de la calidad de vida de los pacientes que lo sufren y de las personas que les rodean. Está a menudo infradiagnosticado e infratratado, lo que ocasiona elevados costes para el sistema sanitario y produce relevantes consecuencias clínicas. En Atención Primaria el dolor es la segunda causa más frecuente de consulta y más del 50% de las consultas están relacionadas con dolor crónico1.
En esta patología, la comunicación digital y las redes sociales son muy importantes, ya que permiten la difusión y adquisición de información y valoraciones individuales. Estas herramientas constituyen además un espacio que permite la interacción entre muchas personas, incluyendo pacientes que sufren la misma patología. Además, debe señalarse que diferentes agentes de la salud como instituciones, proveedores de servicios médicos, sociedades científicas y los propios profesionales sanitarios utilizan estos medios para acceder a información médica, interaccionar y difundir su propia información.
Por todo ello, consideramos que el presente curso de FMC “Abordaje del dolor crónico a través de la comunicación digital” constituye un elemento atractivo e innovador donde se ha tratado de reflejar el nivel de calidad y evidencia científica alcanzado en el campo del paciente con dolor crónico y la digitalidad mediante el equilibrio entre los conocimientos aportados y la selección de la bibliografía empleada.
1. García Espinosa MV, Prieto Checa I. Dolor crónico no oncológico: dónde estamos y dónde queremos ir. Aten Primaria. 2018 Nov;50(9):517-518.
Objetivos

Metodología
Acreditación
Este curso permanecerá abierto ininterrumpidamente desde el 8 de octubre de 2025 hasta el 5 de octubre de 2026.
25ª edición - del 8 de octubre de 2025 al 07 de noviembre de 2025
26ª edición - del 08 de noviembre de 2025 al 07 de diciembre de 2025
27ª edición - del 08 de diciembre de 2025 al 07 de enero de 2026
28ª edición - del 08 de enero de 2026 al 07 de febrero de 2026
29ª edición - del 08 de febrero de 2026 al 07 de marzo de 2026
30ª edición - del 08 de marzo de 2026 al 07 de abril de 2026
31ª edición - del 08 de abril de 2026 al 07 de mayo de 2026
32ª edición - del 08 de mayo de 2026 al 07 de junio de 2026
33ª edición - del 08 de junio de 2026 al 07 de julio de 2026
34ª edición - del 08 de julio de 2026 al 07 de agosto de 2026
35ª edición - del 08 de agosto de 2026 al 07 de septiembre de 2025
36ª edición - del 08 de septiembre de 2026 al 05 de octubre de 2026
Contenidos
Módulo 1. Introducción al dolor crónico
Módulo 2. Importancia de la comunicación digital en el dolor crónico
Módulo 3. Cómo comunicar el dolor crónico. Inmersión en comunicación digital
Módulo 4. Difusión de artículos científicos en redes sociales
Módulo 5. Retos de la comunicación digital en dolor
Módulo extra. Identidad, imagen y reputación profesional. ¿Cómo divulgar en salud nos ayuda a tratar mejor el dolor?
Equipo docente
La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.