Curso - Abordaje integral de la funcionalidad en pacientes con dolor crónico

C F C
Solicitada acreditación de las ediciones 5,6,7 y 8 a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud con nº de registro 07/859843.9/24.


Presentación

El dolor crónico es una entidad clínica compleja, con múltiples causas y procesos fisiopatológicos, aún no del todo identificados y conocidos. Por otro lado, los pacientes que lo sufren son cada vez más complejos, tienen comorbilidades, más edad, más prescripciones. En el abordaje integral del paciente con dolor crónico debe primar un abordaje multidimensional, más allá del control de la intensidad del dolor, donde cobra especial importancia el modelo biopsicosocial como guía en la atención del paciente.

Ante esto, es preciso disponer de herramientas que nos permitan evaluar correctamente la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes. Para ello, debemos disponer de una adecuado abanico de opciones, ya sean simples preguntas en la anamnesis o herramientas multidimensionales de valoración del dolor y la funcionalidad, basadas en escalas validadas. Todas ellas tendrán un papel importante a lo largo del seguimiento multidisciplinar del paciente con dolor crónico y deberían integrarse en los procesos de atención en la práctica habitual.

Una vez evaluada la funcionalidad, ya sea con o sin escalas, seremos capaces de elaborar un plan de tratamiento individualizado, basado no solo en la farmacoterapia, si no también, en un plan de recuperación funcional en el que a través de la prescripción individualizada de ejercicio físico y la rehabilitación guiada el paciente pueda mitigar el dolor, recuperar su funcionalidad y mejorar su calidad de vida.



Objetivo

  • Desarrollar un programa formativo actualizado sobre el abordaje del dolor crónico enfocado a la mejora de la funcionalidad y calidad de vida del paciente que sufre de dolor, en un contexto real de atención sanitaria con abordaje de muchos pacientes al día, medios limitados y tiempo escaso.
  • Objetivos secundarios
    • Valorar el impacto que genera el dolor crónico en las diferentes esferas cognitivas, socioeconómicas y de calidad de vida del paciente a la hora de dirigir el tratamiento
    • Conocer de forma clara y sencilla la clasificación del dolor crónico y sus diferentes etiologías para, de esa forma, dirigir su tratamiento de forma eficaz
    • Aprender a realizar una correcta anamnesis centrada en el dolor mediante una entrevista clínica semiestructurada
    • Profundizar en un modelo conceptual biopsicosocial en la atención al dolor crónico
    • Conocer las escalas y cuestionarios de calidad de vida más usadas en la literatura en dolor crónico
    • Entender cómo realizar el seguimiento del paciente con dolor crónico conociendo su funcionalidad mediante preguntas sencillas en función de la articulación afecta
    • Valorar las diferentes estrategias y recomendaciones en dolor crónico para la recuperación funcional, teniendo como principal foco el ejercicio físico

Profesorado

Directores docentes

  • Dra. Paz Sanz-Ayán
  • Dr. David de la Rosa Ruiz

Profesores

  • Dr. Antonio Alcántara Montero
    Centro de Salud Manuel Encinas. Consultorio de Malpartida de Cáceres, Cáceres
  • Dr. César Margarit Ferri
    Unidad del Dolor. Hospital de Alicante, Alicante
  • Dr. David de la Rosa Ruiz
    Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Redsys
  • Dra. Juana Sánchez Jiménez
    Centro de Salud de Daroca, Madrid
  • Dra. Paz Sanz-Ayán
    Servicio de Rehabilitación, Hospital 12 de Octubre, Madrid


Metodología

  • Curso no presencial a través de una plataforma online.
  • Dirigido a médicos
  • Contenidos estructurados en 4 módulos muy visuales con vídeos con formación complementaria y práctica
  • Programa de actividades con formato gamificado interactivo, para llevar al cursante a determinadas situaciones y que deba decidir en base a lo aprendido
  • Examen de acreditación con 50 preguntas tipo test (cada una con 4 respuestas y solo 1 correcta)


Ediciones:

La fecha de comienzo de las ediciones actuales es el 15 de mayo de 2024 y estará abierto hasta el día 14 de mayo de 2025, a lo largo de 4 ediciones. Duración de cada edición: 3 meses

  • 1ª Edición: 15 mayo 2023 - 14 agosto 2023
  • 2ª Edición: 15 agosto 2023 - 14 noviembre 2023
  • 3ª Edición: 15 noviembre 2023 - 14 febrero 2024
  • 4ª Edición: 15 febrero 2024 - 14 mayo 2024
  • 5ª Edición: 15 mayo 2024 - 14 agosto 2024
  • 6ª Edición: 15 agosto 2024 - 14 noviembre 2024
  • 7ª Edición: 15 noviembre 2024 - 14 febrero 2025
  • 8ª Edición: 15 febrero 2025 - 14 mayo 2025


Acreditación

  • Solicitada la acreditación de las ediciones 5, 6, 7 y 8 a la CFC - SNS
  • Las ediciones 1, 2, 3 y 4 han sido acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud, con 3,4 créditos. Nº de expediente: 07-AFOC-02275.0/2023
  • Para conseguir los créditos*, se deberá contestar correctamente, al menos, al 80% de las preguntas del examen.
  • Para lograr este fin es imprescindible:
    • Estudiar los módulos teóricos
    • Leer y trabajar los contenidos prácticos (Vídeos de los autores y casos clínicos)
    • Leer las referencias recomendadas
  • Los diplomas se podrán descargar automáticamente de la web si se ha superado el examen siempre que el curso haya sido acreditado


Organiza

Canal Editorial


Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.