
Curso - Comunicación en dolor crónico como elemento de humanización
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones Sanitarias de Cantabria - SNS, con 0,9 créditos. Nº de expediente: 200843-569/25.
Presentación
Programa de desarrollo de habilidades para mejorar la comunicación profesional/persona con dolor crónico como elemento clave de humanización.
Objetivos
Facilitar pautas y herramientas que permitan mejorar la capacitación del profesional sanitario para una comunicación más eficiente, empática y humanizada con sus pacientes y sus cuidadores, con la que estos se sientan partícipes de su proceso de salud.

Curso - Comunicación en dolor crónico como elemento de humanización
Nº de expediente: 200843-569/25.
Quiero acceder al curso
Metodología
- Curso estructurado en 5 módulos
- 16 píldoras de vídeo
- 2 documentos PDF
- Evaluación final. Es necesario contestar correctamente al menos el 80% de las preguntas con un máximo de 3 intentos.
Duración
- 90 minutos (45 minutos vídeo + 45 minutos lectura)
Acreditación
- Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones Sanitarias de Cantabria - SNS, con 0,9 créditos. Nº de expediente: 200843-569/25.
1ª edición - del 1 de julio de 2025 al 1 de agosto de 2025
2ª edición - del 2 de agosto de 2025 al 2 de septiembre de 2025
3ª edición - del 3 de septiembre de 2025 al 3 de octubre de 2025
4ª edición - del 4 de octubre de 2025 al 4 de noviembre de 2025
5ª edición - del 5 de noviembre de 2025 al 5 de diciembre de 2025
6ª edición - del 6 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026
7ª edición - del 7 de enero de 2026 al 7 de febrero de 2026
8ª edición - del 8 de febrero de 2026 al 8 de marzo de 2026
9ª edición - del 9 de marzo de 2026 al 9 de abril de 2026
10ª edición - del 10 de abril de 2026 al 10 de mayo de 2026
11ª edición - del 11 de mayo de 2026 al 11 de junio de 2026
12ª edición - del 12 de junio de 2026 al 1 de julio de 2026
Duración e inscripción
- El curso permanecerá abierto ininterrumpidamente desde el 15 de marzo de 2024.
- Disponible para médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.
Contenidos
Módulo 1. Humanización en la atención a las personas con dolor crónico.
-
¿Por qué hablamos de humanización?
Julio Zarco Rodríguez. Presidente de la Fundación Humans y Subdirectorgerente del Hospital Clínico San Carlos. -
El dolor como problema de salud.
Concha Pérez Hernández. Jefa de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Princesa. -
Dimensiones en la humanización de la atención a la persona con dolor crónico.
Paloma Casado Durández. Directora gerente del Hospital Universitario del Sureste. -
¿Qué nos dicen las personas que sufren dolor crónico?
Blanca Fernández-Lasquetty Blanc. Patrona de la Fundación Humans y Directora de EnferConsultty.
Módulo 2. Necesidades específicas de comunicación en la atencióna la persona con dolor crónico
- Necesidades relacionadas con la comunicación en el abordaje del dolor crónico.
Montserrat Aguirre Dionisio. Psicóloga de la Cruz Roja de Granada. - Escucha activa y empatía.
Elisa Gallach Solano. Doctora especialista en Psicología Clínica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe. - Comunicación verbal y no verbal.
Ana María Peiró Peiró. Doctora en medicina y Farmacóloga especializada en Doloren el Hospital General Universitario de Alicante. - Barreras en la comunicación.
José Antonio Martín Urrialde. Fisioterapeuta y Patrono de la Fundación Humans.
Módulo 3. Preparación del encuentro profesional-paciente.
- ¿Qué esperan las personas con dolor crónico del profesional sanitario?
Carina Escobar Manero. Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). - La preparación del profesional para el encuentro.
Paloma Casado de Pedro. Médico de Familia del Centro de Salud Daroca. - La preparación del paciente para el encuentro.
Manuela Monleón Just. Enfermera del Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliariadel Centro de Salud Legazpi. - El paciente en el centro: comunicación interdisciplinar.
Rosalía Gozalo Corral. Farmacéutica y Patrona de la Fundación Humans.
Módulo 4. Aspectos claves de la comunicación durante el encuentroprofesional-paciente.
- Toma de decisiones compartida y ajuste de expectativas.
Carmen Pérez Habas. Enfermera y Paciente de Neuralgia del Trigémino. - Superar la barrera de la limitación de tiempo.
David de la Rosa Ruiz. Médico de Familia de la Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria de REDSYS. - ¿Qué decir y qué no decir?
Ana Giménez Maroto. Enfermera y Vicedecana de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicasde la Universidad Europea de Madrid. - ¿Cómo dar malas noticias?
Pilar García Velasco. Enfermera del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Módulo 5. Anexos.
- Proyecto Dimensiones en la humanización de la atención a la persona con dolor crónico.
- Documento original
- Documento resumen
Organizado por

