Curso - Entendiendo el dolor y cómo abordarlo

C F C
Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – SNS con Nº ref.: 07/558933.9/25 


Introducción

Para poder comprender el dolor hay que conjugar cuerpo, mente y cultura.

Por ello, en este curso vamos a abordar, de forma sencilla y esquemática todos los puntos que nos pueden ayudar a entender el dolor para valorarlo y tratarlo adecuadamente según las dimensiones que implica.

Porque la percepción, tolerancia y respuesta al dolor no depende únicamente del estímulo nocivo o dañino sino que va a estar condicionado por las características personales del individuo, experiencias pasadas, creencias, expectativas propias y del núcleo socio-cultural al que se pertenece.

Es fundamental conocer los diferentes tipos de dolor, su origen, la valoración del mismo y el tratamiento más adecuado que siempre debe ser multidisciplinar y personalizado.

Además, a través de este curso, conoceremos aspectos diferentes sobre el dolor, como la comunicación, fundamental para conseguir un compromiso con el paciente y estimular su autocuidado y el impacto que puede tener el dolor en la calidad de vida, laboral y familiar de la persona que lo sufre.



Objetivos

Objetivo principal
  • Analizar los pilares fundamentales para la perfecta comprensión del dolor para contar con una base sólida que permita abordar todas las dimensiones que implica.
Objetivos secundarios
  • Conocer cómo se produce el dolor y cuales son los diferentes tipos que existen
  • Determinar las patologías más prevalentes que cursan con dolor
  • Aprender a valorar el dolor de forma sencilla. ¿Hay métodos más prácticos?
  • Definir cuáles son las posibles terapias con las que contamos y tener claro cómo emplearlas en cada caso
  • Abordar otros aspectos del dolor como la comunicación y el autocuidado


Acreditación

Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid – SNS con Nº ref.: 07/558933.9/25

Requisitos para obtener los créditos de la CFC:

  • Ser licenciado/a en Medicina, Farmacia o Enfermería con título otorgado por una Universidad española o su homologación en España.
  • Superar el examen final de 50 preguntas con, al menos, un 80% de las respuestas correctas.

Este curso permanecerá abierto ininterrumpidamente desde el 31 de marzo de 2025 al 31 de marzo de 2026 a lo largo de 4 ediciones de 3 meses de duración cada una:

  • 1 ed. Del 31.3.2025 al 30.5.2025
  • 2 ed. Del 31.5.2025 al 30.7.2025
  • 3 ed. Del 31.7.2025 al 30.9.2025
  • 4 ed. Del 1.10.2025 al 30.11.2025
  • 5 ed. Del 1.12.2025 al 31.1.2026
  • 6 ed. Del 1.2.2026 al 31.3.2026

Módulos

Módulo 1. Introducción al dolor

  • Definición del dolor
  • Clasificación del dolor
  • Fisiopatología del dolor
  • Vías de transmisión del dolor: sistema nociceptivo,sistema límbico y sistema autónomo

Módulo 2. Dolor agudo y dolor crónico

  • Dolor crónico y dolor agudo. Concepto
  • Características de cada uno de los dos tipos de dolor
  • Cómo se produce la cronificación del dolor
  • Qué son las reagudizaciones en dolor crónico
  • Clasificación del dolor crónico
  • Epidemiología e impacto del dolor crónico

Módulo 3. Patologías causantes de dolor crónico más prevalentes

  • Introducción
  • Dolor crónico primario
  • Dolor crónico musculoesquelético
  • Dolor crónico oncológico
  • Dolor crónico neuropático
  • Cefalea crónica y dolor orofacial crónico
  • Dolor crónico visceral
  • Dolor crónico postquirúrgico o postraumático

Módulo 4. Diagnóstico del dolor

  • Introducción al diagnóstico del dolor
  • Historia clínica y exploración física
  • Pruebas complementarias en el diagnóstico del dolor
  • Instrumentos de evaluación del dolor

Módulo 5. Tratamientos farmacológicos del dolor

  • Introducción: escalera analgésica o ascensor del dolor
  • Tratamientos tópicos
  • Analgésicos orales
  • Personalización del tratamiento y adherencia

Módulo 6. Técnicas intervencionistas

  • Introducción
  • Infiltraciones articulares
  • Bloqueos nerviosos
  • Radiofrecuencia
  • Neuromodulación

Módulo 7. Abordaje del dolor en poblaciones especiales

  • Dolor en la población infantil
  • Dolor en paciente geriátrico y en paciente pluripatológico

Módulo 8. Abordaje multidisciplinar y psicosocial del dolor

  • El trabajo en equipo
  • Abordaje psicosocial del dolor

Módulo 9. La comunicación como herramienta terapéutica

  • Introducción
  • Comunicación verbal
  • Comunicación no verbal
  • Errores de comunicación en la consulta
  • Inteligencia emocional
  • Comunicación entre profesionales
  • Otras herramientas de comunicación
  • Educación en salud

Módulo 10. Impacto del dolor en la calidad de vida, laboral y familiar

  • Dolor como enfermedad discapacitante
  • Impacto del dolor en la calidad de vida, en general
  • Impacto del dolor en la vida laboral
  • Impacto del dolor en la vida familiar
  • Impacto del dolor en la sexualidad
  • Conclusiones

Metodología

  • Curso no presencial, a través de una plataforma online.
  • Dirigido a Médicos, Farmacéuticos y Enfermería.
  • Contenidos estructurados en 10 módulos. Incluye numerosos esquemas, ilustraciones, tablas y algoritmos.
  • Examen de acreditación con 50 preguntas.

Profesores

Directora docente
  • Dra. Aránzazu Vázquez Doce
Profesores
  • Dña. Manuela Montleon Just. Enfermera familiar y comunitaria en el Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria Legazpi. Madrid. Doctora en Cuidados de la Salud por la UCM
  • Dra. Aránzazu Vázquez Doce. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario La Princesa. Madrid.
  • Dra. Clara Mora. Especialista en Medicina Familar y Comunitaria. Centro de Salud Laguna de Duero. Valladolid. Miembro del grupo del dolor y cuidados paliativos de la SEMERGEN.
  • Dra. Asunción Bosh Martín. Especialista en Traumatología. Hospital Universitario San Rafael. Madrid.
  • Dra. Sheila Santidrián Bernal. Especialista en Anestesiología y Reanimación. Unidad del Dolor. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid.


Organiza

BioPress


Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.