Curso - Valoración funcional de la lumbalgia en la práctica clínica

C F C
Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Nº Ref: 07/264716.9/25


Introducción

El dolor lumbar (DL) es aquel que se localiza entre el borde inferior de la parrilla costal y el pliegue glúteo inferior. Puede acompañarse o no de dolor irradiado o referido.

El DL constituye, por orden de frecuencia, el primer problema de salud crónico en España (afectando al 19,8% de la población), muy por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo.

Es necesario entender la lumbalgia crónica como forma de discapacidad, por lo que su valoración y abordaje es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que requiere considerar de forma precoz los signos característicos de la misma a través de un diagnóstico y tratamiento temprano para prevenir el impacto de la misma sobre el curso de la enfermedad, funcionalidad y calidad de vida del paciente.



Objetivos

En el presente curso hablaremos del manejo de la lumbalgia y cómo medir su impacto en la funcionalidad de los pacientes. Todo ello con un enfoque que combina la más reciente evidencia con un abordaje eminentemente práctico basado en la práctica clínica diaria de los autores tratando pacientes que sufren lumbalgia.

Los objetivos generales del curso pretenden:

  • Desarrollar un programa formativo actualizado sobre lumbalgia: concepto, fisiopatología, clasificación, diagnóstico y tratamiento adaptado a cada tipo de paciente.
  • Desarrollar el concepto de sensibilización central como agravante del dolor en lumbalgia crónica.
  • Analizar la sensibilización central en el dolor lumbar crónico y su fisiopatología.
  • Conocer la prevalencia e incidencia en la población general
  • Profundizar en las Escalas de valoración funcional de la lumbalgia.
  • Cuantificar la discapacidad por lumbalgia
  • Identificar el tipo de escala en cada situación funcional.
  • Interpretar la validez de los resultados de las escalas funcionales en lumbalgia
  • Cuantificar la discapacidad en lumbalgia crónica.


Módulos

El curso cuenta con 4 módulos, 3 casos clínicos y un examen final:

  • Módulo 1: LUMBALGIA. GENERALIDADES Y FUNCIONALIDAD.
  • Módulo 2: LUMBALGIA EN PACIENTE ANCIANO CON ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR.
  • Módulo 3: LUMBALGIA Y ACTIVIDAD LABORAL
  • Módulo 4: SÍNDROME DE ESPALDA FALLIDA
  • Examen final

Es obligatorio la lectura de la bibliografía incluida en cada módulo antes de realizar el examen



Justificación

Necesidades, ya sean de tipo social, institucional o profesional a las que se trata de responder con el desarrollo de la actividad. La formación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) se inicia con la educación pregrado y tiene que actualizarse y renovarse mediante la formación continuada (FC).

La FC en AP es crucial para la adecuada asistencia. La FC es la única vía para mantener la competencia profesional y garantizar su adaptación a nuevas situaciones, tecnología y conocimientos. Permite corregir insuficiencias formativas y favorece la utilización correcta de los servicios sanitarios.

El dolor crónico en sus distintos niveles es una causa frecuente de consulta y muchas veces inhabilita al que lo sufre para su actividad diaria. Es imprescindible conocer su abordaje, el impacto que éste causa sobre el paciente, así como conocer el tratamiento más adecuado según la patología, intensidad y discapacidad.


Ediciones del curso:

6 ediciones. Cada edición permanecerá abierta 2 meses

  • 15 febrero 2025 a 14 abril 2025
  • 15 abril 2025 a 14 junio 2025
  • 15 junio 2025 a 14 agosto 2025
  • 15 agosto 2025 a 14 octubre 2025
  • 15 octubre 2025 a 14 diciembre 2025
  • 15 diciembre 2025 a 14 febrero 2026


Dirigido a

  • Médicos: Anestesiólogos, traumatólogos, reumatólogos, rehabilitadores, oncólogos, atención primaria y otros especialistas médicos interesados en el tratamiento del dolor


Directora docente

  • Dra . Arantxa Vázquez Doce


Profesores

  • Dra. Aránzazu Vázquez Doce.
  • Dr. Juan Caballero Jiménez.
  • Dra. Mª Eugenia Rivera Martínez.


  • Evaluación

    • El examen se compone de 10 preguntas con 4 posibles respuestas, solo 1 correcta.
    • Para superar el examen debe tener correctas el 80 % o más de la preguntas. Para ello dispone de un único intento.
    • Tiempo estimado para realizar el curso: 58 horas


    Organiza

    Canal Editorial


Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.