Comunicación de malas noticias desde atención primaria

6 de marzo de 2023

La Dra. Verónica Prieto Muñiz, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias), nos habla en esta entrevista de cómo ha influido la pandemia en el control de los pacientes crónicos, los problemas de comunicación surgidos y las dificultades que se han encontrado los médicos de AP para comunicar malas noticias en un entorno tan difícil como el planteado en los primeros momentos de la pandemia.

Los primeros tiempos de la pandemia plantearon una situación tremendamente difícil a los médicos de Atención Primaria. El necesario aislamiento de los pacientes hizo que el teléfono se convirtiera en la primera elección para comunicarse con los enfermos, algo que para la Dra. Prieto no es ideal. Para ella, se pierde la parte no verbal de la comunicación, que es clave para algunos pacientes. En este contexto, la comunicación de malas noticias es especialmente complicada. La Dra. Prieto comenta que finalmente se trata de un ejercicio de honestidad y empatía que ha sido realizado por los médicos de AP con tremenda responsabilidad.

También ha sido difícil la comunicación con aquellos enfermos con dificultades especiales y los médicos han buscado fórmulas que les han permitido, por ejemplo, la identificación de la intensidad del dolor, aunque existen barreras culturales o de capacidades cognitivas que han sido verdaderos retos.

En cuanto a la gestión de los cuidados paliativos domiciliarios, aunque hay CCAA que cuentan con equipos dedicados, en general se manejan en colaboración con AP, situación que para la Dra. Prieto no es ideal, al interferir en la labor asistencial normal de los centros de salud.

La gestión de los pacientes crónicos ha sido difícil, con numerosas descompesaciones de cierta gravedad. Nuestra invitada considera que hay que volver a la atención personalizada de estos enfermos, pues la atención telefónica repercute negativamente en su control. Esto es especialmente importante en el dolor crónico, ya que estos enfermos tienen una gran preocupación por el acceso al profesional sanitario y se han sentido muy solos durante los confinamientos.

Autores


Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Dolor y depresión

Dolor crónico

23 de enero 2025 Dolor y depresión
El dolor y la depresión son patologías altamente prevalentes que ocupan un muy alto porcentaje de las consultas médicas diarias.
Necesidades no cubiertas de los supervivientes al cáncer

Dolor crónico

22 de marzo 2023 Necesidades no cubiertas de los supervivientes al cáncer
Según cifras de 2019 (SEOM) en España se estima que alrededor de 1.500.0001 personas han sobrevivido a cánceres diagnosticados entre 2008 y 2013 con una supervivencia neta de 5 años.
LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Dolor crónico

20 de abril 2023 Los cuidados paliativos en Atención Primaria
Lamentablemente, tenemos que asumir que la muerte es un resultado de salud universal.

Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.