Curso sobre el abordaje multidisciplinar del dolor neuropático en el paciente oncológico
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud con 6,4 créditos. Nº de expediente: 07-AFOC-00623.1/2023

Información sobre el curso

Más de 10 millones de personas son diagnosticadas de cáncer en el mundo cada año, de las cuales el 50% sufrirán de dolor mal controlado.

Aunque es un síntoma muy frecuente, existen múltiples barreras para su adecuado control, entre ellas un pobre conocimiento de los mecanismos implicados y discrepancias sobre su clasificación, lo que lleva a un mal diagnóstico y tratamiento, especialmente en aquellos pacientes que sufren de Dolor Neuropático.



Objetivos

  • Profundizar el concepto, la sintomatología y el diagnóstico del dolor neuropático en el paciente oncológico.
  • Conocer su fisiopatología general y las causas que lo provocan.
  • Diseñar tratamientos analgésicos acordes, según el tipo de paciente, teniendo en cuenta siempre el equilibrio ideal entre eficacia y seguridad.
  • Conocer el abordaje integral desde las Unidades de Dolor, por parte de Enfermería.


Dirigido a

  • Médicos: Oncólogos, Oncólogos Radioterápicos, Unidades de Dolor, especialistas en Cuidados Paliativos, internistas, médicos de Atención Primaria.
  • Enfermería.


Acreditación

  • Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud, con 6,4 créditos de formación continuada para las profesiones: Medicina y Enfermería. Nº de expediente: 07-AFOC-04635.0/2021.
  • Solicitada la acreditación al Comité de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid - Sistema Nacional de Salud, para Medicina y Enfermería para las ediciones 2023/2024.




Metodologia

  • Curso On-line.
  • Contenidos estructurados en 5 Módulos.
  • La fecha de comienzo de este curso es el 3 de marzo de 2023 y estará abierto hasta el día 2 de noviembre de 2024, a lo largo de 5 ediciones.
  • Duración de cada edición: 2 meses.
  • El número de horas estimado para la realización del curso es de 60.


Profesorado

DIRECTORA DOCENTE

Dra. Concepción Pérez Hernández


PROFESORAS

Dra. Concepción Pérez Hernández

Dra. Concepción Pérez

Doña. Noelia Sánchez Martínez

Noelia Sánchez Martínez



TUTORES (entre otros)

  • Dra. Concepción Pérez Hernández
  • Doña. Noelia Sánchez Martínez
  • Dr. Alberto Alonso Babarro
  • Dr. Alfredo Ramos Aguerri
  • Dr. Juan Antonio Virizuela Echaburu
  • Dr. Francisco Villegas Estevez


GADO
Comparta esta historia:

Contenido relacionado

Guía OncoSur de diagnóstico y tratamiento del DOLOR

Dolor irruptivo

17 de mayo 2017 Guía OncoSur de diagnóstico y tratamiento del DOLOR
Consulte la guía OncoSur de tratamiento y diagnóstico del DOLOR en pacientes oncológicos.
El autocuidado en las personas con dolor

Libros y manuales

25 de febrero 2025 El autocuidado en las personas con dolor
Las acciones que realizamos en nuestra vida diaria para conseguir esto, es lo que se conoce como autocuidado.
Infografía del Estudio sobre Continuidad Asistencial en Dolor Crónico (ECADOL)

Infografia

03 de julio 2025 Infografía del Estudio sobre Continuidad Asistencial en Dolor Crónico (ECADOL)
El dolor crónico, entendido como aquel que se presenta de forma continua (más de cuatro días por semana) y persiste durante al menos tres meses, constituye uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria.

Media:

La información proporcionada en Dolor.com no pretende sustituir el diagnóstico, el tratamiento o las recomendaciones de su médico. Si usted es un profesional sanitario, le recomendamos que lea atentamente las consideraciones generales para controlar el abordaje del dolor con cualquier fármaco que contenga un mecanismo de acción opioide.